Como ya adelanté en el post de ayer, el cifrado del que hablaremos hoy es una variante de uno que apareció en un capítulo de "Detective Conan" (gran serie, por cierto, te la recomiendo). Aunque no tenía nombre, lo he bautizado como el "cifrado del tahúr".
Este cifrado se utiliza con números. En primer lugar, escribimos cada cifra del mensaje por separado en una cuadrícula 3x3 como si fuera un número de dado (ampliando a 7, 8 y 9) como en la imagen:

Cada cifra del mensaje la vamos a sustituir por otras nueve de la siguiente manera: tomamos el dibujo de dado correspondiente y leemos de izquierda a derecha y de arriba abajo; si hay un punto, escribimos un 1, y si no hay nada, escribimos cualquier otro número del 0 al 9 (distinto del 1). Por ejemplo, si nuestro número inicial es el 5, podríamos escribir 121316131. Advierte que la lista cifrada no es única.
Repetimos este proceso con todos los dígitos de nuestro mensaje y nos quedará una lista larguísima de números (la escribimos toda seguida). Por último, si vemos alguna combinación 11, 12 ó 13, podemos intercambiarla (si queremos) por una J, una Q o una K, respectivamente, como las correspondientes letras en los juegos de cartas. Si queda algún 1 suelto, también podemos intercambiarlo por una A (el As). Así, nos habrá quedado una lista de números y letras.
Para descifrar, basta con revertir el orden. Probemos con el criptograma de ayer: K534236J11AA111A. En primer lugar, nos dehacemos de las letras. Recuerda que A=1, J=11, Q=12 y K=13. Nos queda 135342361111111111. Si contamos, hay 18 dígitos (siempre debe ser un múltiplo de 9), por lo que sabemos que el número original tiene 2 cifras. Descifremos la primera de ellas (los primeros 9 números), 135342361. Recuerda que lo que nos vale son los 1's, lo demás lo interpretamos como huecos en la cuadrícula. Por lo tanto, este número se corresponde con el dibujo del 2 del dado. En cuanto al segundo, 111111111, es mucho más fácil, tiene que ser el 9. Y el mensaje descrifrado es 29.
Nota: podría utilizarse este método también para cifrar algunas letras sencillas de forma tosca (como la C, la L, la X,...) en la cuadrícula 3x3.
Nota: por tratarse de números, este método podría emplearse justo después de haber aplicado a un mensaje de letras el cifrado de Polibio, que genera números del 1 al 5.
Y éste es el cifrado del tahúr. No es excesivamente práctico, pero es bonito (y ya sabes que me gustan los cifrados que tienen parte gráfica). Espero que te haya gustado y que lo utilices para escribir mensajes secretos a tus amigos. ¡Puedes jugar con él sin necesidad de papel en este post interactivo que he programado!
¿Le has echado un ojo a la lista de todos los cifrados que hemos visto en el blog? Puedes encontrarla AQUÍ o en el lateral de la página.
No hay comentarios:
Publicar un comentario